martes, 12 de febrero de 2008

Poniéndole el cascabel al gato equivocado.


Estaba leyendo en la web sobre un proyecto de ley que hay en el Reino Unido, mediante el cual el gobierno obligaría a las empresas proveedoras de acceso a Internet a cancelar los contratos y negarles la conexión a aquellos usuarios que bajen música y películas de manera ilegal.

El dato, que quizás a simple vista parezca uno más en la larga, tortuosa -y según mi visión- infructuosa lucha contra la piratería, no lo es. Creo que por primera vez se estaría dando a los proveedores de internet, de manera oficial, el título de "partícipe necesario". Algo así como "ustedes también son los culpables de la piratería porque ustedes proveen el medio para descargar música ilegal".
Es decir, se persigue al infractor de manera indirecta. ¿No es como pedirle a una terminal automotriz que no le venda coches a un tipo que tiene muchas multas de tránsito?
Cuanto menos es extraño, y se suma a la larga lista de medidas propiciadas por la industria que van en pos de prohibir, cercenar, coartar y perseguir, en vez de proponer una manera nueva de vender música.

7 comentarios:

Leandro dijo...

Y bueno... dicen que acá las compañías discográficas les están haciendo juicio a los pibes que bajan música. Eso igual me suena a mentira mediática para imponer el miedo, pero... supongamos que es verdad. ¿A alguien le parece medianamente correcto que una empresa le haga juicio a un pibe que intentan atraer como potencial comprador? ¡No tiene sentido!

LO*QUE*SEA dijo...

Gallo, (te pregunto desde mi ignoracia del mundo de distribucion musical) Si ya existe la manera, por qué no se aplica en Argentina?

Aparte, por qué no pagar por lo que se quiere? No será tambien que por que es de fácil acceso tendemos a no querer pagar? Que está en juego, el formato?

uy muchas preguntas..., perdón!

Paul Maril dijo...

Es como si en el año ´85 hubieran prohibido la venta de TDK vírgenes para que no nos grabemos un disco prestado por un amigo...
Y como si cerraran las fotocopiadoras de las facultades para que todos compren los libros y paguen derechos a su autor...

Christian 10 dijo...

Pésimo, como todas las medidas que se toman. Una vez Ivan Noble en Cuál Es? reconoció que su disco recién sacado iba primero en ventas piratas, e ironizó diciendo algo como que por cada CD vendido a él le daban $1.50 o menos creo que era, y dijo (irónicamente) que a los que vendian su cd trucho (con caja, tapa color, cd estampado) a $5 (y les generaba una ganancia), el les daba una pua firmada, que los vendan a $7 y le den $2 a él, entonces ganaba más que lo que les dan las discográficas.
Yo entiendo que dentro de los $30, $35 que sale un cd, te cobran el marketing, la publicidad, los derechos, etc, etc... Pero no es loco poder pagar $5.- un CD 80% igual al que en Musimundo te cobran $30 !? No es loco que las discograficas exijan "no a la piratería", pero yo te meto la mano en el bolsillo?
Que se caguen

La CuLPa eS DeL oTRo dijo...

SI SE BAJAN LOS PRECIOS DE LOS DISCOS SE REDUCIRIA EL NUMERO DE "PIRATAS" EN MI CASO PARTICULAR ME TENDRIAN QUE DAR CADENA PERPETUA POR VS VIDAS...

Y POR MAS QUE SALGA LEON GIECO O MERCEDES SOSA, LA MONA JIMENEZ O TARRAGO ROS A DECIR QUE ESTOY MATANDO A LA MUSICA PIRATEANDO LO VOY A SEGUIR HACIENDO HASTA QUE UN DISCO ESTE RAZONABLEMENTE EN PRECIO DE SER COMPRADO.

Leandro dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Leandro dijo...

Primero que nada, el tema mp3 va más allá de la pura piratería: esto no es únicamente dejar de comprar el disco, reemplazándolo por ese archivito .rar bajado de Rapidshare. Es una "nueva" (con comillas porque viene de hace varios años) manera de escuchar la música. Mucha gente deja de comprar el disco porque hay una especie de desamor con respecto al formato. Es un misterio si la gente pagaría por bajar esos archivos. En EE.UU y Europa venden muchos discos vía iTunes, aunque dudo realmente que una movida similar acá funcionara.
Ahora, esto de desconectarte Internet... ¿no viola el derecho a la privacidad? Porque si saben qué me estoy bajando, saben... ¡todo!

Paul Maril, de los dos ejemplos que das, me quedo más con el segundo. No es lo mismo la llegada que pudieran tener los cassettes, que Internet y los mp3. Además de que ahora hay veinte veces más bandas que en los '80, las promocionan, te gustan... pero después te das cuenta que NO podés comprarte todo, a menos que seas de la oligarquía. De ahí, surge la adicción a bajar mp3, porque yo, por ejemplo, un disco de Foo Fighters no lo bajo, lo compro con gusto. Uno de Queens Of The Stone Age, Chili Peppers, Cerati... no los bajo, los compro. Ahora, el últiimo de The Killers... no lo compro ni en pedo, pero me gustaría escucharlo. Entonces, la industria discográfica DEBE adaptarse a esta situación, más allá de andar persiguiendo gente que tiene Internet como si fueran criminales.
Además, y algo mucho más mundano, los discos salen MUY caros. Los sueldos no suben, los discos sí. Uno se adaptó con muchas cosas en cuanto a precios, pero lamentablemente los discos no son un bien obigatorio. ¿Alguien puede pretender que no suba la "piratería"? A mí me suena que las discográficas de acá tienen una mentalidad similar a la que tenían a principio de década, donde sacar discos era negocio y se podían llenar los bolsillos fácilmente con cosas como Bandana y toda esa mierda. Acá no abren los ojos a la actualidad mundial... aunque "High School Musical" vende fortunas, ja.