Antes que nada, una pequeña rectificación del post anterior: de aprobarse, el proyecto inglés no será el primero en correr a los proveedores de internet (ISPs), dado que en Francia existe la "Ley Sarkozy" que obligó a los ISPs a cortar el acceso a todos los usuarios que pirateen música.
Ahora sí, a lo nuestro. "Los proveedores de internet abrieron la puerta, ahora tienen que reconocerlo y ayudarnos a cerrarla. La tecnología le dio poder al usuario y esto se convirtió en una dictadura del acceso". La frase en cuestión pertenece a Javier Delupí, director ejecutivo de CAPIF y uno de los responsables de la campaña iniciada en los medios y en internet para instalar la sensación de que hay una verdadera "cacería" contra la piratería en Argentina. Lo dijo en declaraciones a la revista Rolling Stone, donde varios cerebros de la industria se expresaron cómodamente (y sin repreguntas) sobre cómo hay que manejar esa papa caliente llamada piratería.
La idea de obligar a los ISPs a cortar el chorro de acceso es una de las patas de la campaña. La otra, es la creación del "canon digital", impuesto mediante el cual todo dispositivo/ "productos que permiten almacenar, grabar y reproducir música e imagen" tendrán un costo extra para compensar las pérdidas por piratería. Es decir, que de un plumazo se deduce que quien compra un reproductor de mp3 o un CD/ DVD virgen es un pirata que alamacenará en ellos música descargada ilegalmente de internet. De tan absurdo, ni vale la pena dar ejemplos.
De hecho, para el marketing manager y encargado de nuevas tecnologías de EMI, "el argentino es pirata: si es ilegal, más le gusta hacerlo. Los pibes de 15 años piensan que la música es gratis, que no tienen que pagar por eso… y las demandas van a sus padres. Parar la piratería es una decisión política. Internet, si querés, se corta de la noche a la mañana", confió indignado en la misma RS.
Queda claro que la industria ya inició su campaña y busca imponer algo de miedo en los consumidores, amenazando con cartas documento y juicios improbables. Sin ir más lejos, en la misma nota de RS se menciona que un tal Roberto Cámara tuvo que llegar a un arreglo extra judicial por 5 mil pesos en concepto de multa por bajar temas de manera ilegal y los costos de los abogados. Es decir, como bien menciona Mariano Amartino en el blog DekenUber, no hay una sentencia judicial y tampoco una orden de algún juzgado para que se pague la suma de dinero.
Retomo, entonces, lo que comencé en el post anterior. Las discográficas, dormidas en los laureles de un negocio atado durante años, llegaron tarde y sin reacción a la explosión digital. Debe ser uno de los pocos casos en la historia en la que una industria (y hablo a nivel mundial) queda tan en offside como en este caso. Que la piratería es delito, estamos de acuerdo. Que no tienen ni la más mínima intención de proponer otra cosa que no sea persecución y mano dura, tampoco es menos cierto.
Más info en DenkenUber, Página/12.
Pueden leer la nota de RS acá.
13 comentarios:
...si. Se les entró el agua!
por eso es recomendable que el soulseek baje un disco por vez, hoy por ejemplo me trajo el thriller 25 aniversario y el nuevo de Goldfrapp y despues se cortó porque no da bajar musica por internet...
abrazo,
si sos amigo de Guille por transicion somos amigos?
see mundorunning gallo
Yo no sé si estoy tan en desacuerdo con esa frase "el argentino es pirata". El argentino es pirata, en muchas cuestiones de la vida, más allá de la música. A veces pienso si de existir algo como iTunes acá, funcionaría. Yo no sé... honestamente, creería que no. ¿Por qué? Porque tengo la sensación de que a la gente no le importa la música. Antes se conseguía comprando los discos si la situación estaba bien, o grabando cassettes, como dijo Paul Maril en el post anterior. Después, se conseguían los CD-R a 5 pesitos en la estación. Ahora se consigue gratis, en Internet. Con un doble click. La gente no les da importancia a las obras, por eso el disco va a morir, y será reemplazado por unos archivitos pedorros que se escuchan mal (pero que todos bajamos, claro, porque el presupuesto no da para todo). Hace unos años mi hermana se compró "Automatic for the People" de R.E.M. sólo por "Everybody Hurts". Al final, el disco lo terminé escuchando yo, ya que es una obra de arte. Pero... ¿ahora se comprarían discos sólo por un tema? ¡Ni en pedo! Abrimos el Ares, buscar... en fin. Pero claro, estamos en una época de transición: todavía hay discos, pero uno se pregunta qué pasa con el futuro. ¿Es el mp3 el futuro?
Porque como dije antes, esto ya ni se trata de frenar la piratería. O no sólo de frenar la piratería, sino de que las discográficas se adapten al futuro. Y esto ni se trata de las divisiones argentinas de las multinacionales, sino de todas. Las del mundo. Si el retrasado mental de Sarkozy impone esa ley pelotuda de desconectar Internet, está yendo en detrimento de la evolución tecnológica. Porque más allá de que eso va en contra de la privacidad, bajar música gratis es algo que no pueden detener. ¿Es ilegal? Sí. Y por eso tienen que tranformarlo en legal. ¿Cómo? Bueno, primero eso lo pueden impulsar las mismas bandas, poniendo alguna publicidad en los discos de descarga gratuita para el oyente. No sé de qué manera, pero obviamente tendría que ser de una que no afecte a la música, sino estamos hasta las bolas. De acá se quedarían muy arafue las discográficas y... ¿qué pueden hacer? Aceptar que la transformación del hábitat eliminó una especie. Es evolución, la progresión natural de la vida. En este caso, de la industria.
Voy a ser muy muy breve, si la "pirateria" que este tipo nombre es ilegal, no se puede cobrar un "impuesto" ya que la actividad no es legal.
Esto es lo mismo que querer cobrar un impuesto por traficar merca o armas.
De derecho no sabe un cazzo.
Venís Lanatesco
Lo único que me preocupa es que estas cosas se resuelven con lobby y los legisladores argentinos son bastante susceptibles al billete.
Igual, van a caer, es cuestión de tiempo. Los locales que vendían música ya se adaptaron. Ironicamente, ahora venden libros.
Lo que desconozco es que pasará con las radios FM. Que reciben guita de las discograficas y nos pasan 8 veces los mismos temas por día. Hasta reciben guita para poner los temas en ciertos lugares de sus ratings. Mataría, si sabés y podés, que cuentes que pasa con eso. Porque espero que con el tiempo dejen de quemarnos la cabeza repitiendo el mismo tema.
Es imposible que muera la descarga de todo tipo por internet.
SI esto pasa chau empresas proveedoras del servicio o que piensan que tenemos la red para chequear los mails y chatear!!!.
Y que los musicos se dejen de joder y vivan de tocar de pelar en un escenario que las canciones como demagogicamente dicen ellos son de la gente!!!.
Gallo te dejo mi blog por si tenes ganas de darte una vuelta.
www.caelapluma.blogspot.com
A mí me llamó la atención esa nota de la Rolling Stone. No digo que desconfío de esa publicación, pero me sonó a campaña armada por las empresas discográficas para asustar a los "salvajes" piratas. O sea, a los pelagatos. No sé, me pareció...
El proyecto del canon ya fue levantado: estaba incluído en un proyecto de Ley de Instituto de la Música que la UMI le acercó a Claudio Morgado y que a raíz del canon, contaba con el apoyo de Capif. Pues bien, ahora nadie dice haberlo apoyado jamás.
De todas formas, hay que ver un par de cosas: que los acuerdos entre el tal Cámara y EMI son extrajudiciales y que por lo tanto pueden ser reales. Que descargar música no es un derecho, en todo caso una práctica que la industria de la música deberá aprender a manejar y tratar de encontrle la vuelta.
Pero me molestan aquellos que se sienten ofendidos por el abuso de proveedores de internet o cámaras que apoyan un canon porque, argumentan, violan sus derechos individuales pero después apoyan la descarga ilegal de archivos desde la red que están protegidos por ley acá y en todo el mundo.
En cierto modo no es tan disparatado el tema de cortar el servicio a aquellos que bajan temas. No es, para mi, poner el cascabel en el gato equivocado.
Ya McCartney había comentado que las empresas que ganan en esto mientras otras pierden son proveedoras de internet. Así que por ahí puede ser que ande la cosa. Por seguir con lo ejemplos raros: si alguien comete delitos a través de llamados telefónicos no me parecería raro que, como base, le corten el teléfono.
Luego está el tema que marca Herbie; las discográficas DEBEN ser más creativas y buscarle la vuelta a la red que es una gran oportunidad.
Como vos decis, años de tener el negocio atado...
Quizas no sea la hora de que las discograficas, que han vivido durante decadas a costillas de los musicos, aunque mas no sea, dejen de ganar un poco?
Hablan de la pirateria, de la gente que se baja discos, pero que pasa cuando las discograficas largan una tirada del doble de la declarada para pagarle menos regalias a los artistas?, no es novedad ese "modus operandi".
Quieren mas datos? yo toque muchos años con un artista medianamente conocido, un under de por vida, cuando edito su primer cd, los hijos de mala madre, de la discografica que le compraron el disco, le hicieron un cheque por 40, y fueron a acompañarlo cuando lo cobro para que le dieran de vuelta 20.... Esta de Mas decIr que antes que firmara lo trataban como a un master del rock, cuando firmo y entrego la cometa, se acabo..., para colmo el flaco se quedo sin los derechos de su disco por 10 años, una verguenza. Uno de esos caradura que cobraba cometa por los discos que compraban, ensima tubo el tupe de hacerse el estricto como jurado de un concurso de tv..
Y ahora hablan de pirateria? de los perjuicios a los musicos, por que no le preguntan a los musicos??????????Seamos realistas, los musicos pierden relativamente poco a menos que sean Madonna o Metallica, a los cuales igual les entra tanta guita que no se si es tan terrible ganar 10 millones en vez de 20. Ademas hablan de musicos, musicos son todos, no solamente los antemencionados, en lo que a mi experiencia como musico y conociendo a otros musicos argentinos, las discograficas son tanto o mas chupasangre que los downloaders..
Pero además... digo, el mp3 y las descargas existen hace años. Casi diez, creo. ¿Por qué no se pusieron las pilas y acostumbraron a una generación a comprar mp3, en vez de descargarlos gratis? Porque ahora creo que nadie pagaría por comprar un mp3 choto que suena para la mierda. Que se caguen, cuando empiezan a ver que pierden plata, salen con la mano dura como dice el Gallito. Y aclaro algo: de la gente que conozco, soy el único que sigue comprando discos originales.
Cofcofcof¡Mediavilla!cofcofcof...
Leandro, tu tos esta equivocada era de otro canal, de otro concurso mas viejo, y se presentaba como capo de discografica..un barbado...
Ja, bueno... ni idea quién es... aunque igual lo podés mencionar, si total...
Saludos al señor de mi tos...
Publicar un comentario